La etíope de 24 años Almaz Ayana (21 11 1991) acaba de asombrar al mundo atlético con su plusmarca mundial de 29:17,45 en la final olímpica de 10000. Este registro borra de las listas el anterior primado de la controvertida Wang Junxia (19 01 1973) por más de 14 segundos. Ayana invirtió 14:30,64 en el segundo 5000, 14,31 segundos más rápido que la plusmarca española femenina absoluta de 5 Km. Probablemente esté en condiciones de acercarse a la barrera de los 14 minutos.
Para aprehender la dimensión de este registro nada mejor que irse al pasado y comprobar cuándo ese tiempo era cosa de hombres. La primera plusmarca masculina de 10000 homologada por la IAAF fue la del legendario francés Jean Bouin (1888-1914) que el 16 11 1911 corrió la distancia en 30:58,8. Los siguientes 6 plusmarquistas fueron todos finlandeses. De 1921 a 1949 los finlandeses voladores monopolizaron el primado mundial de 10000. El último de estos fue Viljo Heino (1914-1998). En plena guerra mundial, el 25 de agosto de 1944, marcó 29:35,4, superando a Taisto Mäki (1910-1979), 29:52,6, primer hombre en romper la barrera de los 30 minutos y explusmarquista mundial de 5000, 14:08,8. Heino fue el primer gran rival del legendario atleta checo Emil Zatopek (1922-2000). Zatopek se convirtió en el primer plusmarquista de 10000 no finlandés en 27 años. El 11 06 1946 realizó 29:28,2. El finlandés contraatacó y el 11 de septiembre paró el crono en 29:27,2, pero el 22 de octubre el checo recuperó el tope mundial con 29:21,2. Al año siguiente consiguió superar a Ayana al correr los 10 Km en 29:02,6. Zatopek sería en 1954 el primer atleta en romper la barrera de los 29 minutos, cuando marcó 28:54,6. Curiosamente, en los Juegos de Helsinki de 1952, ganó con 29:17,0, una marca similar a la de Ayana que, además, era plusmarca olímpica.
Si nos vamos al atletismo español, el primer atleta en superar la plusmarca de Ayana fue el almeriense afincado en Guipúzcoa Fernando Aguilar El Aguilucho (1938-2013). El 3 de agosto de 1963 mejoraba a Antonio Amorós (1927-2004), primer español en romper la barrera de los 30 minutos, al correr el 10000 en 29:22,2. El 19 de agosto de 1958, en el Europeo de Estocolmo, Amorós pasó a ser el primer finalista español en un campeonato de Europa, 8º con 29:31,4, 17ª mejor marca de ese año 1958. Aguilar, por su parte, rompería otra barrera, la de los 29 minutos. Sucedió en Rennes (Francia) el 17 de junio de 1964, donde fue 4º con 28:59,0, 19ª mejor marca ese año. Tomó parte en el 10000 de los Juegos de Tokio, pero, fuera de forma, abandonó. La plusmarca de Aguilar duró hasta 1969, año en que Mariano Haro (1940) y Javier Álvarez Salgado (1943) iniciaron el camino que llevaría el 10000 español a la élite mundial.
La marca de Ayana fue en tiempos no solamente cosa de hombres, sino de los mejores hombres, lo que da una idea de lo que ha hecho hoy la joven etíope en la pista de Río. Estaremos atentos al 5000. Si sale una carrera rápida podría haber una nueva entrada en el blog hablando de Gunder Hägg y de Francisco Aritmendi.
Pingback: Ritmos de maratón que fueron plusmarcas mundiales – Historias del atletismo