La gran cosecha del fondo gallego de 1967

Hace unos días coincidí con lo más granado de la última gran generación del fondo gallego, nacidos casi todos ellos en 1967. Tras los Teixeira, Manuel Augusto Alonso, Carlos Pérez y Javier Álvarez Salgado, el fondo gallego entró en un período de transición de unos tres lustros, hasta que la nueva generación consiguió reverdecer los laureles de sus mayores. Su presencia fue constante en los puestos de honor de los campeonatos nacionales, pero también consiguieron buenos resultados en el ámbito internacional.

Probablemente el momento culminante de este grupo de grandes fondistas gallegos sucedió en el campeonato de España de campo a través de 1994, celebrado en Zarauz, un circuito que a priori beneficiaba al gran favorito, el vitoriano Martín Fiz (1963). Sin embargo, Fiz no pudo con el tridente gallego formado por Carlos Adán (1967), Carlos de la Torre (1966) y Alejandro Gómez (1967), quienes sin táctica de equipo coparon por ese orden el podio del campeonato.

Tal vez  sea Alejandro Gómez Cabral (Zamáns, Vigo, 11 de abril de 1967) el atleta más emblemático de este excelso grupo. Alejandro, un atleta, de gran talento, comenzó a entrenar en 1983, cuando era juvenil (sub18) de primer año. El que acabaría siendo su entrenador de siempre, Julio Rodríguez, tuvo mucho que ver en que Alejandro cambiase el fútbol por el atletismo. Esa temporada corrió los 3000 m en 8:29,8. Al año siguiente mantuvo una dura pugna con otro vigués, Manuel Carrera Nogueira (3 de febrero de 1967), por la plusmarca española de 3000 m de la categoría. A principios de esa temporada de 1984, Alejandro había realizado 14:16,7 en 5000 m. En septiembre se hizo con el primado español de 3000 m con 8:15,30, pero unos días después, Carrera, que hasta ese año se había centrado en 800 y 1500 m le arrebataba la plusmarca con 8:15,1. Redondeaba así un excelente año en el que había sido doble campeón de España juvenil de 1500 y 3000 m. Sin embargo, Carrera, no pudo continuar progresando. En 1986 corrió los 3000 m en 8:05,03, entonces 5ª mejor marca junior (sub20) española de siempre, pero diversas circunstancias le impidieron seguir. Alejandro, por el contrario, tuvo una gran prestación en ese 1986, su último año de junior. Consiguió la plata en los 5000 m del primer campeonato del mundo de la categoría, así como las plusmarcas españolas junior de 2000 m, 5:09,5, 3000 m obstáculos, 8:36,4, 3000 m, 7:57,84, y 5000 m, 13:42,17. Acudió con 21 años a los Juegos de Seúl de 1988. Posteriormente volvió a ser olímpico en 10000 m en Barcelona 1992 y Atlanta 1996, donde fue 15º. Ocupó la 9ª posición en el 10000 del Mundial de 1991 y fue 5º y 6º en maratón en los Europeos de 1998 y 2002. En campo a través su mejor actuación internacional fue una 6ª posición en el Mundial de 1989. Fue, además, dos veces campeón de España de campo a través (1989, 1995), 5 veces campeón de España de 10 000 m (1989, 1991, 1993, 1995, 1996) y otras dos de medio maratón (1992, 2003). Sus mejores marcas fueron 13:20,91, 27:39,38, 1h01:20 y 2h07:57.

El brillante campeón de España de campo a través de 1994, José Carlos Adán Arias (Vigo, 22 de julio de 1967), tuvo también una importante trayectoria en pista al aire libre. Representó a España en el 10 000 de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Su mejor actuación en pista tuvo lugar en el 5000 del Europeo de 1994, donde ocupó la 6ª posición. En campo a través fue 4º en el campeonato de Europa de 1994, 6º en 2000 y 7º en 2001. Sus mejores marcas son 13:19,71, actual plusmarca gallega de 5000 m, y 27:59,49.

El tercer olímpico de aquella generación fue Carlos de la Torre Allariz (Marín, Pontevedra, 18 de mayo de 1966). De la Torre tomó parte en los 10000 m de los Juegos de Barcelona y de Atlanta. En esta última competición fue 14º. Ese mismo año de 1996 fue 4º en el campeonato del Mundo de medio maratón, que se celebraba en Palma de Mallorca. Dos años antes había sido 8º en el Europeo de 10000 m. Fue campeón de España de 10 000 m en 1990. Sus mejores marcas fueron 13:29,85, 27:49,17 y 1h02:03.

Otro gran atleta de este elenco es José Ramón Rey Rodríguez (Orense, 3 de noviembre de 1967). Jota, como se le conocía en el mundillo atlético, comenzó corriendo 1500 m y progresivamente fue ascendiendo a los 3000 m obstáculos, 5000 y 10000 metros. Sus mejores marcas fueron 8:44,2, 13:47,6 y 28:34,6. En 1997 corrió su primer maratón, en el campeonato de España. Hizo su mejor marca de siempre, que igualaría en 2001, 2h10:49, con la que fue 2º, el mismo tiempo que el campeón. Al año siguiente ocupó la 4ª plaza, primer español, en el Europeo de Budapest. En medio maratón su mejor registro fue 1h02:06.

A estos 4 atletas bien se les pudo haber unido un quinto de la misma generación, Jesús González Margaride (Pontenova, Lugo, 16 de octubre de 1967). En 1992 había corrido los 5000 m en 13:28,57, muy cerca de los 13:25,00 de la mínima olímpica. Desgraciadamente, una grave enfermedad ese mismo año lo obligó a abandonar el deporte de alta competición. Su hijo Miguel González Carballada (1998) es un prometedor corredor de fondo que probablemente buscará lo que su padre no pudo conseguir.

Actores clave del éxito de esta generación fueron entrenadores como el ya citado Julio Rodríguez, Alfonso Ortega, Carlos Pérez, Virgilio Gónzalez Barbeitos, Mariano Castiñeiras o Carlos Landín. En aquellos años 80 y 90 era muy frecuente que apasionados del atletismo dedicasen muchas horas, que quitaban a sus familias, a entrenar chavales a cambio de nada o casi nada. Tal vez la clave del estancamiento actual esté ahí.

En el blog de Emilio Navaza hay semblanzas muy completas de Alejandro Gómez, Carlos de la Torre y Carlos Adán.

El campeonato gallego de campo a través de 1995, con Alejandro Gómez, José Ramón Rey, Carlos Adán y los hermanos de la Torre, minuto 57:25.

 

 

 

Anuncio publicitario

Un comentario en “La gran cosecha del fondo gallego de 1967

  1. Pingback: Vida atlética de Galicia, el blog de Emilio Navaza – Historias del atletismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s