Esta entrada en la continuación de la serie El 1500 en España, cuya novena y última parte se publicó el 8 de enero de 2017.
La temporada internacional posolímpica de 2017 comenzó con el Campeonato de Europa de Pista Cubierta, celebrado en Belgrado. Hubo dos españoles en la final de 1500 m, ganada por el polaco Marcin Lewandovski (1987). El barcelones Marc Alcalá (1994), campeón de España en sala ese año, ocupó la cuarta posición y el tarraconense de Tortosa Llorenç Salas (1988) fue noveno. Al aire libre, la gran competición de ese año era el Campeonato del Mundo de Londres. España contó con tres atletas en la prueba de 1500 m, Marc Alcalá, el mallorquín séptimo en los Juegos de Río David Bustos (1990) y el palamosimo de adopción Adel Mechaal (1990). Los dos primeros no pudieron superar la primera ronda. Mechaal, dio la sorpresa al ocupar la cuarta posición en la final, a 0.18 del bronce.
Adel Mechaal nació el 5 de noviembre de 1990 en la localidad marroquí de El Jehba. Cuando tenía cinco años se trasladó a vivir a Palamós, donde se había afincado su padre tras venir a España a trabajar en las obras de los Juegos Olímpicos de 1992. Comenzó a practicar atletismo en 2009, con 18 años. Consiguió bajar de 3:40.00 en 2013. Ese año acabó con una marca de 3:36.78. En 2015 fue campeón de España de 1500 y 5000 m, doblete que repetiría en 2017. En 2016 fue subcampeón de Europa de 5000 m y en 2017 campeón de Europa de 3000 m en sala. En la temporada al aire libre de 2017, Mechaal se mostró ya muy fuerte en junio, con dos mejores marcas personales de 3:35.31 y 3:34.70, tiempo este último con el que acudió al Mundial de Londres a mediados de agosto. Pasó a las semifinales por puestos, al ser sexto en la primera serie con 3:38.99, y a la final, también por puestos al ocupar la quinta posición en la primera semifinal con 3:40.60. El keniano Tim Cheruiyot (1995) dio paso al primer 400 en 1:01.59. Aceleró notablemente el ritmo, con una segunda vuelta en 55.96, y 1:57.55 en los 800 m, formando un grupo con su compatriotas Elijah Manangoi (1993) y Asbel Kiprop (1989), con unos 10 metros sobre un pelotón muy estirado. A falta de 600 m, Mechaal se colocaba en la quinta posición, detrás el noruego Filip Ingebigtsen (1993). Al toque de la campana, ambos conseguían conectar con la cabeza. Cheruiyot continuaba liderando la carrera al paso por los 1200 m en 2:53.65. A falta de 200 m, Kiprop cedía. Quedaban los otros dos kenianos, peleando por el oro, con el noruego y el español pisándoles los talones. En la última recta los dos atletas africanos consiguieron destacarse ligeramente, Cheruiyot cedía a falta de 30 m, con lo que Manangoi se hacía con la medalla de oro, 3:33.61 por 3:33.99. Por detrás, Mechaal trató infructuosamente de adelantar por dentro a Ingebrigtsen, que defendió muy bien la cuerda y el bronce, hasta acabar en el suelo por un contacto con el español. El tiempo del noruego, 3:34.53, con Mechaal 3:34.71.
Mechaal fue quinto en 3000 del Mundial bajo techo de 2018, en una final muy lenta ganada por el etíope Yomif Kejelcha (1997) en 8:14.41. No hubo ningún finalista español en la prueba de 1500 m, como tampoco los hubo en el Europeo al aire libre de Berlín. Mechaal optó por el 10 000, prueba en la que fue cuarto, y el 5000, donde abandonó tras clasificarse para la final. Este 2018 fue un año muy flojo para los 1500 m. El mejor marquista del año fue Lorenç Salas con 3:38.18, el tiempo más lento para un líder español del año desde 1978, cuando el cántabro José Manuel Abascal (1958) encabezara la lista nacional con 3:40.0. Abascal era entonces el plusmarquista español con 3:38.2 de 1977. El campeón de España en 2018 fue el sorprendente burgalés Jesús Gómez (1991). Gómez, que había empezado a practicar atletismo a los 22 años, había bajado ese año por primera vez de 3:40.00. Su tiempo en el nacional fue de 3:38.67, a 0.04 de su mejor marca.
Fue precisamente Jesús Gómez quien consiguió la siguiente medalla internacional para España. Tras imponerse en el campeonato de España, fue medallista de bronce en el Campeonato de Europa en Pista Cubierta de 2019. La prueba se planteó como un duelo entre el polaco Lewandowski y el pequeño de los hermanos Ingebrigtsen, Jakob (2000), campeón de 3000 el día anterior y doble campeón de Europa al aire libre de 1500 y 5000 el año anterior. El polaco batió al noruego, 3:42.85 frente a 3:43.35, con Gómez tercero 3:44.39.
Al aire libre, el campeón de España fue el sevillano Kevin López (1990), explusmarquista español de 800 m, con 1:43.74. Mechaal optó por los 5000 m, prueba en que fue tercero. Ambos lideraron la lista mundial del año con 3:33.91 para el segundo y 3:34.83 para el primero. El tercero fue Jesús Gómez, con 3:36.40. Los tres acudieron al Campeonato Mundial en Doha, pero no alcanzaron la final.
La pandemia del SARS-COV2, que todavía padecemos, impidió que se celebrasen el Mundial en sala de Nankin, el Europeo al aire libre de París y provocó al aplazamiento de los Juegos de Tokio. Aun así, la Federación Española consiguió que se celebrasen los campeonatos de España de todas las categorías. En pista cubierta, el campeón de España fue Jesús Gómez. Al aire libre, el oro fue para Kevin López, seguido del granadino Ignacio Fontes (1998) y de Jesús Gómez. Gómez fue el mejor español de año con una excelente marca personal de 3:33.07. Fontes fue segundo con 3:33.72. El granadino había sido campeón de Europa sub23 de la distancia el año anterior. El tercero de la temporada fue el berciano plusmarquista español de 800 m, 1:43.65, Saúl Ordóñez (1994), con 3:34.98. Tras haber tocado fondo en 2018, el 1500 español parecía haber vuelto por el buen camino, pero lo mejor estaba por llegar.
Y lo mejor llegó en una temporada 2021 histórica para la prueba. Pese a la pandemia, y con sus correspondientes restricciones, se mantuvo la mayoría del calendario atlético nacional e internacional, incluyendo los aplazados Juegos Olímpicos. La primera parada fue el Europeo en sala de la ciudad polaca de Toruń. El noruego Jakob Ingebrigtsen estaba decidido a hacer el doblete 1500/3000 que el polaco Lewandowski la había impedido dos años antes. La final de 1500 tuvo los mismos protagonistas que en la anterior edición, pero esta vez, en una carrera a buen ritmo, se impuso el noruego, 3:37.56, al polaco, 3:38.06, mientras el campeón de España Jesús Gómez era tercero, 3:38:47, y Fontes cuarto, 3:39.66.
Ingebrigtsen consiguió su objetivo, al repetir oro en los 3000 m, 7:48.20, con Mechaal bronce, 7:49.47, y otro español, Mohamed Katir, cuarto, 7:49.62. Mohamed Katir, nacido en la ciudad marroquí de Alcazarquivir el 17 de febrero de 1998, criado en Mula (Murcia) desde los cinco años y español desde 2019, protagonizó la gran sorpresa de 2021 con la consecución de tres plusmarcas españolas de enorme calidad. El 10 de julio, en Florencia, registraba 12:50.79 en 5000 m. El 9 de julio, en Mónaco, superaba la plusmarca española de 1500 de Fermín Cacho (1969) de 3:28.95 (1997), con 3:28.76, a 0.06 de la plusmarca europea de Jakob Ingebrigtsen, tercero en esta carrera, mientras Katir era segundo, tan solo superado por Tim Cheruiyot, 3:28.28. Finalmente, el 13 de julio, el español corría los 3000 m en 7:27.64. Esta misma temporada ya había realizado 3:33.62 y 13:08.52. Sus mejores marcas en temporadas anteriores eran 3:36.59, 7:44.14 y 13:50.19. En los Juegos Olímpicos optó por los 5000 m, donde ocupó la octava posición.
En el campeonato de España, Mechaal, que había logrado ponerse en forma en el último momento, tras haber tenido problemas físicos, se impuso a Fontes, que venía de correr en 3:33.84 y en unos días mejoraría a 3:33.37, y al salmantino estudiante en Estados Unidos, Mario García Romo (1999), que en unos días sería plata en el Europeo sub23. Mechaal, Fontes y Jesús Gómez, este limitado por una lesión, serían los representantes españoles en los Juegos de Tokio.
Y en Tokio tuvo lugar la prueba de 1500 m con el nivel más alto de la historia. Se superó dos veces la plusmarca olímpica y los españoles no desentonaron en absoluto. La primera ronda tuvo lugar el 3 de agosto. Ignacio Fontes fue octavo en la primera serie, con 3:36.95, a 0.95 de la cabeza. Jesús Gómez sufrió una caída en la segunda serie, y resultó recalificado. Mechaal logró la clasificación por puestos al ser sexto en la tercera y última serie con 3:36.74, a 0.60 del ganador. Finalmente Fontes pudo pasar por tiempos. Las semifinales del 5 de agosto resultaron trepidantes. El británico Jake Wighman (1994), acreditado en 3:29.47, se impuso en la primera con 3:33.48, mientras Fontes se clasificaba directamente al ocupar la quinta plaza con 3:34.49. Y si se había corrido muchísimo en esta primera semifinal, la segunda rompió cualquier expectativa. El keniano Abel Kipsang (1996) superaba con 3:31.65 la plusmarca olímpica de Noah Ngeny (1978) de 2000, 3:32.07. Segundo fue Ingebrigtsen, 3:32.13, tercero el británico Josh Kerr (1997), 3:32.18 y cuarto Mechaal, con plusmarca personal de 3:32.19. El marroquí Abdelatif Sadiki (1999) y el campeón en Río, el estadounidense Matt Centrowitz (1989), con 3:33.59 y 3:33.69, respectivamente, se quedaban fuera de la final. Jesús Gómez no pudo evitar la penúltima plaza.
Con una semifinales tan rápidas y con Cheruiyot en la final, se esperaba una prueba definitiva rapidísima, pero probablemente menos rápida de lo que finalmente resultó. Tras la salida, con menos de 200 m de carrera Ingebrigtsen se colocó en cabeza y pasó el primer 400 en 56.14. Enseguida se vio relevado por Cheruiyot, que aceleró más el ritmo y puso al grupo en fila. El keniano cruzaba los 800 m en 1:51.74, con Ingebrigtsen inmediatamente detrás y el grupo muy estirado. Cheruiyot seguía en cabeza al paso por los 1200 m, en 2:47.24 y no conseguía despegar al noruego. Unos 5 metros más atrás Kipsang, Kerr y Mechaal formaban el grupo perseguidos. A falta de 120 m, Ingebrigtsen se colocaba en cabeza. Por detrás, Kipsang y Kerr se acercaban peligrosamente a Cheruiyot, mientras Mechaal se mantenía en la quinta plaza. La recta final del noruego fue apoteósica, dando incluso la sensación de no correr al máximo. Consiguió imponerse claramente con nueva plusmarca olímpica y europea de 3:28.32. Cheruiyot mantenía el segundo puesto a duras penas, 3:29.01, resistiendo el durísimo ataque de Kerr, que se llevó como premio un bronce y una plusmarca personal de 3:29.05. Kipsang fue cuarto con 3:29.56, también plusmarca personal. Mechaal mantuvo una brillante quinta plaza, con su mejor marca de siempre y cuarta española de todos los tiempos, 3:30.77. Por detrás, Fontes pagaba el esfuerzo de las rondas previas y entraba el decimotercero.
Los Juegos de Tokio supusieron el culmen de la prueba de 1500 española. Aunque todavía quedaba temporada, ya no hubo más movimientos en la lista del año, una lista de enorme calidad, no solo por la plusmarca nacional y por la cuarta mejor marca de siempre, sino también porque hubo diecisiete atletas que corrieron por debajo de 3:40.00. Entre ellos están el ya mencionado estadounidense Mario García Romo, que mejoró este año hasta 3:35.79, el aragonés sub20 Pol Oriach (2002), 3:37.67, segunda mejor marca española de la categoría de siempre, o el gallego Adrián Ben (1998), 3:37.79, quinto en la final olímpica de 800 m, cuyo previsible recorrido en la prueba de 1500 probablemente será largo. Otro atleta destacado es el hispano-urugayo Santiago Catofre (1998), que este año ha mejorado hasta 3:35.20, si bien compite con Uruguay.
Si tras los Juegos de Río el panorama de la prueba en España, tras los Juegos de Tokio, el futuro se dibuja espléndido, coincidiendo además con una importante reactivación de la distancia en el ámbito mundial. Nos esperan tiempos interesantes.
Excelente análisis.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esto no es un análisis, es una mero listado de acontecimientos sin analizar. Un análisis entraría a valorar porqué ha resurgido el mediofondo en cuanto a marcas y a competitividad, si es producto de cambios en los sistemas de entrenamiento, en los materiales (zapatillas), en los suplementos alimenticios y fisiológicos, y en explicar la paradoja de que en medio de la supuesta crisis sanitaria más impactante de la Historia en cuanto a restricciones y condiciones de entrenamiento, se han logrado los mejores resultados en la carrera de muchos atletas.
Me gustaMe gusta
Pingback: El oro de Mariano García y las medallas españolas en los Mundiales de pista cubierta – Historias del atletismo
Pingback: El difícil oficio de seleccionador – Historias del atletismo