El otro atletismo de los Juegos Olímpicos de Berlín

Los Juegos Olímpicos de 1936, celebrados en Berlín, han pasado a la historia como sinónimo de Jesse Owens (1913-1980). La soberbia actuación del atleta estadounidense hizo que pasase algo desapercibido el otro atletismo unos Juegos con un nivel muy alto. El programa masculino disputado fue muy similar al actual, con la única excepción de la marcha, en que solo tuvieron lugar los 50 kilómetros. En cuanto al programa femenino, fue casi testimonial. El Comité Olímpico Internacional (COI) no acababa de promocionar el atletismo femenino y en Berlín, al igual que cuatro años antes en Los Ángeles, solamente hubo los 100 m, los 80 m vallas, el relevo 4 x 100 m, el salto de altura y los lanzamientos de disco y jabalina. Estados Unidos fue el gran triunfador del atletismo en los Juegos, con 25 medallas, 14 de oro, seguido de Alemania con 16 metales, 5 de oro, y de Finlandia, con 10, 3 oros. Se superaron 20 plusmarcas olímpicas, de las que 6 fueron también mundiales.

Estados Unidos hizo casi pleno en la velocidad, con los oros de Owens en 100 y 200 m, el del relevo 4 x 100 m y el de Archie Williams (1915-1993) en los 400 m. Esa misma temporada había superado las plusmarcas mundiales de las 440 yardas (402.34 m), 46.5, y de los 400 m al paso, 46.1. En la final olímpica se impuso por la mínima al británico Godfrey Brown (1915-1995). Aunque los tiempos oficiales fueron de 46.5 y 46.7, el cronometraje automático mostró que la diferencia real fue de 0.02, 46.66 frente a 46.68. También Estados Unidos dominó las vallas con las victorias de Forrest Towns (1914-1991) en los 110 m y de Glenn Hardin (1910-1975). Ambos eran plusmarquistas mundiales con 14.1 y 50.6 respectivamente. El primero igualó su plusmarca mundial en la semifinal. Poco después de los Juegos se fue a unos entonces impresionantes 13.7. Los estadounidenses resultaron derrotados por los británicos en el relevo 4 x 400 m. Sorprendió que presentasen un equipo sin Williams, sin Hardin y sin el medallista de bronce en la prueba lisa James LuValle (1912-1993).

Otro estadounidense ganaba, tras cuatro oros británicos consecutivos, los 800 m. John Woodruff (1915-2007), acreditado en 1:49.9, a 0.1 de la plusmarca mundial, venció en una final muy complicada, en la que, estando encerrado, se paró con 300 m de carrera y remontó hasta la primera posición. El canadiense Phil Edwards (1907-1971) se hacía con su quinta medalla de bronce en tres Juegos. Había sido bronce en 4 x 400 m en 1928 y 1932 y bronce en 800 y 1500 m en 1932. En los 1500 m tuvo lugar un gran duelo entre el anterior campeón olímpico, el italiano Luigi Beccali (1907-1990), el estadounidense plusmarquista mundial de la milla Glen Cunningham (1909-1988) y el neozelandés Jack Lovelock (1910-1949), resuelto a favor de este último con 3:47.8, plusmarca mundial, 0.6 menos que Cunningham, plata, y 1.4 menos que Beccali, bronce.

Los finlandeses voladores continuaban por entonces dominando el fondo mundial. Berlín no fue una excepción y Finlandia se hizo con los oros en 5000, 10 000 y 3000 m obstáculos. En 5000 m el oro fue para Gunnar Höckert (1910-1940), por delante del anterior campeón, su compatriota Lauri Lehtinen (1908-1973). El joven estadounidense Lou Zamperini (1997-2014), octavo, a 24 segundos del ganador, llamó la atención por su última vuelta de 56 segundos. Sirvió en la Guerra del Pacífico, unos años más tarde, donde sobrevivió a 47 días a la deriva y a dos años como prisionero de guerra. Las películas Unbroken (Angelina Jolie, 2010) y Unbroken: path to redemption (Harold Crock, 2018) cuentan la historia de este atleta. En los 10 000 m hubo triplete finlandés con Ilmari Salminen (1902-1986), Arvo Askola (1909-1975) y Volmari Iso-Hollo (1907-1969). Este último se haría con el oro en obstáculos, que ya había conseguido en 1932. Ese año también había sido plata en 10 000 m.

El coreano Sohn Kee-chung (1912-2002), plusmarquista mundial de la prueba, fue el ganador del maratón, con su compatriota Nam Seung-yong (1912-2001), en tercera posición. Sin embargo, en aquel momento Corea estaba bajo dominación japonesa. Ambos fueron obligados a competir con nombres japoneses, Son Kitei y Nan Shoryu, bandera e himno japoneses. En 1948, Sohn fue el portador de la bandera de Corea del Sur en la ceremonia de inauguración de los Juegos de Londres, si bien su gran momento llegó en los Juegos de 1988, celebrados en Seúl, cuando fue el encargado de entrar en el estadio con la antorcha olímpica. El británico Harold Witlock (1903-1985) fue oro en los 50 Km marcha.

En cuanto a los saltos, además del salto de longitud, ganado por Jesse Owens, los estadounidenses ganaron el salto de altura y el salto con pértiga. El plusmarquista mundial, 2.07 m, Cornelius Johnson (1913-1946) fue el primer campeón olímpico en superar 2 metros en la final. Ganó con 2.03 m. El salto con pértiga fue para Earie Meadows (1913-1992), con 4.25 m. Los japoneses Shuhei Nishida (1910-1997), segundo, y Sueo Oe (1914-1941), tercero, en prueba de su amistad, al llegar a casa llevaron sus medallas a un joyero, que las partió a la mitad y fundió cada mitad de una medalla con la mitad de la otra, de manera que cada uno de los amigos tuvo media medalla de plata y media de bronce. Fue otro japonés, Noto Tajima (1912-1990), el vencedor en el triple salto, con una nueva plusmarca mundial de 16.00 m.

En los lanzamientos, los alemanes mostraron un gran dominio, con tres de cuatro medallas de oro. Hans Woelke (1911-1943) se impuso en el peso con 16.20 m, prueba en la que el plusmarquista mundial Jack Torrance (1912-1969), 17.40 m, solo pudo ser quinto con 15.58 m. Karl Hein (1908-1982) fue oro en lanzamiento de martillo con 56.49 m y Gerhard Stöck (1911-1985), que había sido bronce en el lanzamiento de peso, derrotó a los finlandeses en el lanzamiento de jabalina, con 71.84 m. El estadounidense Ken Carpenter (1913-1984) se impuso en el disco. Su compatriota Glenn Morris (1912-1974) ganó el decatlón con nueva plusmarca mundial de 7900 puntos (7254 en la tabla de 1985).

Los oros del exiguo programa femenino se repartieron entre Estados Unidos, dos, los mismos que Alemania e Italia y Hungría, con un oro cada país. La estadounidense Helen Stephens (1918-1994) fue la ganadora de los 100 m, 11.5, por delante de la anterior campeona olímpica, la entonces polaca y más tarde estadounidense Stanisława Walasiewicz (1911-1980), también conocida como Stella Walsh, 11.7. Tras su muerte, en la autopsia se descubrió que padecía un estado intersexual, que, según las normas de la época, no le habría permitido competir en categoría femenina. Stephens cerró el relevo estadounidense 4 x 100 m que ganó la final con nueva plusmarca mundial de 46.9. La tercera posta de este relevo corrió a cargo de Betty Robinson (1911-1999), primera campeona olímpica de 100 m ocho años antes. Robinson pudo recuperarse de un gravísimo accidente de avión en 1931 y volver a ganar un oro olímpico. La italiana Ondina Valla (1916-2006) fue la ganadora en los 80 m vallas. La húngara Ibolya Csák (1915-2006) venció en el salto de altura con 1.60 m. La plusmarquista mundial de lanzamiento de disco, 48.31, la alemana Gisela Mauermayer (1913-1995) fue la campeona en esta prueba, 47.63 m. Otra alemana, Tillie Fleischer (1911-2005) se impuso en el lanzamiento de jabalina, 45.18 m.

Los Juegos de Berlín dejaron grandes momentos para la historia del atletismo. El olimpismo se volvería a reunir en 1940, en Tokio. Sin embargo, nada sucedería como se había planeado. Tokio renunció a organizar los Juegos en 1938. El COI designó entonces a Helsinki sede de los Juegos. La Segunda Guerra Mundial impidió que se celebrasen los Juegos de 1940 y los de 1944, adjudicados a Londres. Fue Londres la siguiente ciudad que organizó los Juegos, pero en 1948. Una de las pocas atletas que había participado en los Juegos de Berlín, la neerlandesa Fanny Blankers-Koen (1918-2004), fue la estrella de Londres, igualando el número de medallas de oro de Jesse Owens.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s