La noche atlética valenciana de ayer resultó histórica. Hacia las 21:50, la etíope Letesenbet Gidey (1998) superaba la plusmarca mundial femenina de los 5000 m, con una extraordinaria marca de 14:06.62, no muy lejos de los 13:58.2 con los que el sueco Gunder Hägg (1918-2004) se convirtiera, en 1942, en el primer atleta en correr los 5 Km por debajo de 14 minutos. Pero la fiesta no se terminó ahí. Al filo de las 22:30, el ugandés Joshua Cheptegei (1996), plusmarquista mundial de 5000 m, rompía la mítica plusmarca mundial de 10 000 m del etíope Kenenisa Bekele (1982), 26:17.53 (2005), al registrar 26:11.00. Como sucediera cuando había conseguido el actual primado mundial de 5000 m, Cheptegei corrió con un ritmo extraordinariamente uniforme, casi de metrónomo, con pases cada kilómetro de 2:37.9, 2:37.2, 2:37.7, 2:37.0, 2:37.9 (13:07.73), 2:37.3, 2:36.9, 2:37.5, 2:37.3 y 2:34.3. Recorrió cada 400 entre 1:02.4 y 1:03.6, salvo el último, 1:00.08. El tiempo de su segundo 5000, 13:03.27, sigue siendo hoy día una muy buena marca en esta distancia.
La primera plusmarca mundial homologada de 10 000 m fueron los 30:58.8 del francés Jean Bouin (1888-1914) el 16 de noviembre de 1911. En los Juegos Olímpicos de 1912 no disputó esta distancia. Sí lo hizo en los 5000 m, donde mantuvo un memorable duelo con el finlandés Johannes Kolehmainen (1889-1966), que lo acabó superando.
El tope mundial de Bouin duró hasta el 22 de junio de 1921 cuando el mítico multiplusmarquista finlandés Paavo Nurmi (1897-1973) estableció con 30:40.2 la primera plusmarca mundial de las 22 que consiguió oficialmente, en pruebas de 1500 a 20 000 m, incluyendo los 5000. Fue campeón olímpico de 10 000 m en 1920 y 1928. En esta distancia mantuvo un gran duelo, también cronométrico, con su compatriota Ville Ritola (1896-1982) en 1924. El 25 de mayo Ritola corría en 30:35.4 y mejoraba el 6 de julio a 30:23.2, pero Nurmi acabó colocándose en el límite de la media hora el 31 de agosto, 30:06.2.
La barrera de los 30 minutos acabó mostrándose tremendamente resistente. Tuvieron que pasar 15 años para que se superase, con dos plumarcas mundiales en medio. El 18 de julio de 1937, otro finlandés, Ilmani Salminen (1902-1986) conseguía, con 30:05.6, superar a Nurmi 13 años después. Salminen había ganado anteriormente el oro europeo en la distancia en 1934 y el olímpico en 1936. Volvió a ser campeón de Europa en 1938. El campeón del 5000 en ese campeonato, su compatriota Taisto Mäki (1910-1979), realizó 30:02.0 el 29 de septiembre de ese año y rompió la barrera de la media hora el 17 de septiembre del año siguiente con 29:52.6.
El 25 de agosto de 1944, en plena guerra mundial en la que su país estaba implicado, Viljo Heino (1914-1998), también finlandés corrió en 29:35.4. En 1946 fue campeón de Europa. En 1949 mantuvo un cerrado duelo con el checo, entonces checoslovaco, campeón olímpico en 1948, Emil Zátopek (1922-2000), en pos del tiempo más rápido en la distancia. Este hizo 29:28.2 el 11 de junio, el 1 de septiembre el finlandés recuperaba el primado mundial con 29:27.2, pero Zátopek cerró la pugna el 22 de octubre con 29:21.2. Al checo aún le quedaban otros tres recortes a su propio tope universal, 29:02.6, el 4 de agosto de 1950, 29:01.6, y, finalmente, 28:54.2, primera marca sub29. En los Juegos Olímpicos de 1952 había conseguido su mítico triplete en 5000, 10 000 y maratón.
El húngaro Sándor Iharos (1930-1996) superó, aunque no simultáneamente, las plusmarcas mundiales de 1500, 3000, 5000 y 10 000 m. En esta última distancia realizó 28:42.8 el 15 de julio de 1956.
El tiempo de Iharos duró menos de dos meses en lo más alto de las tablas. Lo superó el terremoto ucraniano, entonces soviético, Vladimir Kuts (1927-1975), que había comenzado a practicar atletismo a los 22 años. De 1954 a 1957 consiguió los oros olímpicos de 5000 y 10 000 en 1956, el oro europeo en la distancia más corta en 1954, y las plusmarcas mundiales en las dos pruebas. Se colocaba siempre en cabeza y acostumbraba a marcas ritmos trepidantes. el 11 de septiembre de 1956 corrió los 10 000 m en 28:30.4.
Otro soviético, este ruso, Piotr Bolotnikov (1930-2013) mejoró a su entonces compatriota el 5 de octubre de 1960 con 28:18.8. El 11 de agosto de 1962 recortó unas décimas con 28:18.2. Fue campeón olímpico en 1960 y de Europa en 1962.
El 18 de diciembre de 1963, el portentoso corredor australiano Ron Clarke (1937-2015) se estrenaba como plusmarquista mundial con 28:15.6 en los 10 000 m. El 14 de julio de 1965 mejoró hasta unos entonces impensables 27:39.4 (27:39.89). Clarke superó oficialmente 17 topes universales, 4 en 5000 m. Su palmarés en grandes campeonatos, no obstante, es escaso. Tan solo pudo ganar el bronce olímpico en 1964 en los 10 000 m.
Pese a la mejora de Clarke de casi 30 segundos, el resto de los fondistas continuaron mejorando hasta que el australiano perdió su plusmarca mundial el 3 de septiembre de 1972, durante la disputa de la final olímpica en Múnich. El finlandés Lasse Virén (1949), pese a haber sufrido una caída en la mitad de la carrera, ganó el oro con 27:38.4 (27:38.35). Unos días después también se hacía con la plusmarca mundial del australiano en 5000 m. Virén hizo dos dobletes olímpicos en 5000 y 10 000 m en 1972 y 1976.
Un curioso corredor británico, David Bedford (1949), registró 27:30.8 (27:30.80) el 13 de julio de 1973. Bedford imprimía unos ritmos trepidantes, pero, incapaz de dosificarse, nunca consiguió un podio en un gran campeonato. El tiempo de Bedford se mantuvo como plusmarca mundial hasta el 30 de junio de 1977. Ese día el keniano Samson Kimobwa (1955) se convirtió en el primer africano en conseguir el primado mundial de la prueba. Marcó 27:30.5 (27:30.47) Estudiante en la Universidad del Estado de Washington, su carrera atlética fue muy corta. También lo fue su tope universal, que duró escasamente un año. El 11 de junio de 1978 su compatriota Henry Rono (1952), en su año mágico, se fue a 27:22.4 (27:22.47). Anteriormente, el 8 de abril había hecho plusmarca mundial de 5000 m, 13:08.4, y el 13 de mayo de 3000 obstáculos, 8:05.4,. Aún conseguiría la de los 3000 m lisos en 27 de junio, 7:32.1. Atleta muy irregular, aunque en 1981 superó su marca de 5000 m, 13:06.20, nunca tuvo la continuidad suficiente para plasmar su superioridad cronométrica en grandes campeonatos.
Tras haberse quedado a un escaso medio segundo de la marca de Rono en 10 000 m en 1981, el portugués Fernando Mamede (1951), consiguió, por fin, en 1984 sobrepasar al keniano cuando el 2 de julio registró 27:13.81. Mamede tenía miedo escénico a la gran competición. Parecía que la final de los Juegos Olímpicos de 1984 era el mejor escaparate para mostrar que había superado sus temores, pero, tras mostrarse muy firme en la semifinal, abandonó a mitad de la final. El portugués fue el último europeo plusmarquista mundial de la distancia.
Y el último plusmarquista mundial no africano fue el mexicano, después estadounidense, Arturo Barrios (1963), quien corrió en 27:08.23 el 18 de agosto de 1989. Dotado de escaso final, Barrios estuvo cerca del podio en el Mundial de 1987, 4º, y en los Juegos Olímpicos de 1988 y 1992, donde obtuvo sendos quintos puestos, siempre en los 10 kilómetros en pista.
El keniano Richard Chelimo (1972-2001) fue el iniciador de la racha africana consecutiva hasta hoy. Subcampeón olímpico de la distancia en 1992 en una final muy polémica ante el marroquí Khalid Skah (1967), el 5 de julio de 1993 registraba 27:07.91. Solo disfrutó cinco días de la condición de hombre más rápido en 10 000 m, pues el 10 de julio su compatriota Yobes Ondieki (1961), campeón del mundo de 5000 m en 1991, rompía por primera vez la barrera de los 27 minutos con 26:58.38. Al año siguiente, otro keniano William Sigei (1969), corría el 22 de julio en 26:52.23. Campeón del mundo de campo a través en 1993 y 1994, nunca alcanzó el puesto de finalista en ninguna competición en pista.
El 5 de junio de 1995 el etíope Haile Gebrselassie (1973), campeón del mundo de 10 000 m en 1993, superaba la primera de las tres plusmarcas mundiales que establecería en esta prueba, 26:43.53. Gebrselassie, que sería finalmente tetracampeón mundial y bicampeón olímpico en esta prueba, perdió su tope mundial el 23 de agosto de 1996, cuando el marroquí Salah Hissou (1972), entonces reciente bronce olímpico, realizó 26:38.08. Hissou fue además bronce mundial en 1997 y oro mundialista en 5000 m en 1999. Gebre mejoró el tiempo del marroquí el 5 de julio de 1997 con 26:31.32, pero el 22 de agosto, su gran rival, el keniano Paul Tergat (1969) se fue a 26:27.85. Tergat, que llegaría a ser cinco veces campeón mundial de campo a través, resultó derrotado por el etíope en los Juegos Olímpicos de 1996 y 2000 y en los Mundiales de 1997 y 1999. Acabó, como Gebre, siendo plusmarquista mundial de maratón. Finalmente, el 1 de junio de 1998, Gebre hizo su última plusmarca mundial de 10 000 m con 26:22.75.
El sucesor de Gebre como plusmarquista mundial fue otro de los grandes de siempre, su compatriota Kenenisa Bekele, 11 veces campeón del mundo de campo a través (cuando era anual y con carrera corta), 4 veces campeón mundial de 10 000 m, una de 5000 y tres oros olímpicos, dos en 10 000 y uno en 5000. El 8 de junio de 2004 marcó 26:20.31 y el 26 de agosto de 2005 mejoró hasta los 26:17.53, que superó ayer Cheptegei.
Joshua Cheptegei se acaba de convertir en el undécimo doble plusmarquista mundial de 5000 y 10 000 m, después de Nurmi, Mäki, Zátopek, Iharos, Kuts, Clarke, Viren, Rono, Gebre y Bekele. En Tokio el año que viene tendrá la oportunidad de intentar también el doble oro olímpico.
Progresión de la plusmarca mundial masculina de 10 000 m
30:58.8 Jean Bouin (FRA) 16 11 1911 París
30:40.2 Paavo Nurmi (FIN) 22 06 1921 Estocolmo
30:35.4 Ville Ritola (FIN) 25 05 1924 Helsinki
30:23.2 Ville Ritola (FIN) 06 07 1924 París
30:06.2 Paavo Nurmi (FIN) 31 08 1924 Kuopio
30:05.6 Ilmari Salminen (FIN) 18 07 1937 Kouvola
30:02.0 Taisto Mäki (FIN) 29 09 1938 Tampere
29:52.6 Taisto Mäki (FIN) 17 09 1939 Helsinki
29:35.4 Viljo Heino (FIN) 25 08 1944 Helsinki
29:28.2 Emil Zátopek (CZE) 11 06 1949 Ostrava
29:27.2 Viljo Heino (FIN) 01 09 1949 Kouvola
29:21.2 Emil Zátopek (CHE) 22 10 1949 Ostrava
29:02.6 Emil Zátopek (CHE) 04 08 1950 Turku
29:01.6 Emil Zátopek (CHE) 01 11 1953 Stara Boleslav
28:54.2 Emil Zátopek (CHE) 01 06 1954 Brussels
28:42.8 Sandor Iharos (HUN) 15 07 1956 Budapest
28:30.4 Vladimir Kuts (URS) 11 09 1956 Moscú
28:18.8 Pyotr Bolotnikov (URS) 15 09 1960 Kiev
28:18.2 Pyotr Bolotnikov (URS) 11 08 1962 Moscú
28:15.6 Ron Clarke (AUS) 18 12 1963 Melbourne
27:39.4 27:39.89* Ron Clarke (AUS) 14 07 1965 Oslo
27:38.4 27:38.35* Lasse Virén (FIN) 03 09 1972 Munich
27:30.8 27:30.80* David Bedford (GBR) 13 07 1973 Londres
27:30.5 27:30.47* Samson Kimobwa (KEN) 30 06 1977 Helsinki
27:22.4 27:22.47* Henry Rono (KEN) 11 06 1978 Viena
27:13.81 Fernando Mamede (POR) 02 07 1984 Estocolmo
27:08.23 Arturo Barrios (MEX) 18 08 1989 Berlín
27:07.91 Richard Chelimo (KEN) 05 07 1993 Estocolmo
26:58.38 Yobes Ondieki (KEN) 10 07 1993 Oslo
26:52.23 William Sigei (KEN) 22 07 1994 Oslo
26:43.53 Haile Gebrselassie (ETI) 05 06 1995 Hengelo
26:38.08 Salah Hissou (MAR) 23 08 1996 Bruselas
26:31.32 Haile Gebrselassie (ETI) 04 07 1997 Oslo
26:27.85 Paul Tergat (KEN) 22 08 1997 Bruselas
26:22.75 Haile Gebrselassie (ETI) 01 06 1998 Hengelo
26:20.31 Kenenisa Bekele (ETI) 08 06 2004 Ostrava
26:17.53 Kenenisa Bekele (ETI) 26 08 2005 Bruselas
26:11.00 Joshua Cheptegei (UGA) 07 10 2020 Valencia
*Tiempo automático no oficial
Ya vaticinabas este récord en tu post del marathon de Londres y otra vez nos regalas una gran crónica como prometias, muchas gracias! Felicidades por el broche a la temporada y saludos desde el campeonato de España Master en San Fernando Cadiz. Bronce 100 m.l. M55 que dedico al blog
Me gustaMe gusta
Gracias, Luis, y enhorabuena por el bronce
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, otro bronce hace un momento en 200 m.l. también dedicado al blog. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Valencia, capital mundial de las carreras de larga distancia – Historias del atletismo
Pingback: Naftali Temu, el único campeón olímpico keniano de 10 000 m – Historias del atletismo
Pingback: Los mejores atletas de 2021 – Historias del atletismo
Pingback: Eugene 2022, un gran Mundial posolímpico – Historias del atletismo
Pingback: Valencia continúa su escalada mundial en las carreras de fondo – Historias del atletismo
Pingback: Los grandes corredores de fondo de la Historia, de Hannes Kolehmainen a Joshua Cheptegei – Historias del atletismo